top of page

Xornadas "Interacciones: retos, fricciones, encuentros y reacciones" / FESTIVAL INTACTO 2018

Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz

Vídeo da ponencia "Ese espacio entre" de Caterina Varela realizada o 25 de novembro de 2018

QUÉ PUEDE UN TEATRO Y UN ARTISTA JUNTOS?

Texto "Qué puede un teatro y un artista juntos?" de Caterina Varela para a publicación das Xornadas "Interacciones: retos, fricciones, encuentros y reacciones" del Festival Intacto 2018 

(Texto en castelán)

Hoy, cinco años después de su redacción colectiva, disfruto enormemente al releer algunos apuntes sobre el concepto de Programación Expandida (PE) que fueron plasmados a través de un documento en proceso dentro del marco del Mov-s -el encuentro de pensamiento llevado a cabo en la isla gallega de San Simón en 2014-. Me resultan, tanto entonces como hoy, una fuente realmente inspiradora para ensanchar los límites de lo posible dentro del campo de las artes vivas y del diálogo interinstitucional.

 

Rescato de su introducción esta nota: La PE… se podría entender como una práctica colectiva que más allá del qué de su contenido, muestra un horizonte común de trabajo. El horizonte común de un sujeto colectivo que busca ampliar el sentido ordinario de lo que es arte, de lo que es pensamiento, de lo que es también sociedad y vida en común.

 

Y una segunda: Desarrollar un lenguaje propio (un discurso singular, motivo en cierto modo de la PE) significa también abrir nuevos campos posibles para la práctica, extendida ésta hacia dimensiones aún no pensadas de lo que puede llegar a ser lo artístico.

 

Vivimos tiempos complejos. El ritmo de transformación exponencial es tan vertiginoso que nos obliga a responder a ecuaciones cada vez más complejas, las dimensiones se multiplican y se relacionan como nunca antes habíamos visto. Lejos de dejarnos llevar por la angustia de participar de un mundo tan rabiosamente cruel con los cuerpos y con los tiempos, parece necesario observar este contexto cambiante, mutable, moldeable, desde una perspectiva de posibilidad. De abrirse a lo posible. Del Qué puede un cuerpo? de Spinoza al Qué puede un teatro?, Y qué puede un artista?.

 

Qué puede un teatro y qué puede un artista son dos cuestiones que no buscan respuesta, buscan precisamente no dar nada por hecho. No dar por hecho que un teatro ha de dedicarse a abrir y cerrar el telón. No dar por hecho que un artista ha de trabajar prioritariamente en el campo de la producción y creación. No dar por hecho que los públicos de un teatro han de sentarse en la butaca, mirar, aplaudir e irse.

 

No dar por hecho nada. Y desde ahí, desde la nada, desde una nada que tumba definiciones que ya no nos sirven, dibujar las propias.

 

Mostrado el horizonte, el caso de la Programación Expandida TRC Danza del Teatro Rosalía de Castro de A Coruña no es más que una versión propia, una versión en proceso que avanza en la idea de resolver Qué puede un teatro y un artista juntos?. Porque será aquí, en una interacción que no es frontera sino aleación, que avancemos en el reto de estar a la altura de las circunstancias.

 

La experiencia de este caso concreto, que comienza su sexto año de vida en 2019, nos cuenta que nada tiene porqué ser tan difícil, que un teatro de titularidad municipal clásico puede aliarse con una artista, una artista-etc como diría Bausbaum, sin que salte por los aires. Nos cuenta en definitiva que solo es una cuestión de confianza, de confiar en que la práctica artística es hoy generadora de posibles hasta límites que van mucho más allá de la esfera ordinaria y que es ahí donde está la gracia.

bottom of page